Cómo se Aplica el Tratamiento de Células Madre: Paso a Paso
miércoles 13 agosto, 2025
Cómo se Aplica el Tratamiento de Células Madre
Tabla de contenidos

Cómo se Aplica el Tratamiento de Células Madre: Paso a Paso

El cómo se aplica el tratamiento de células madre depende de múltiples factores: el tipo de célula utilizada, la enfermedad a tratar, la vía de administración y las regulaciones sanitarias del país donde se realiza el procedimiento. Esta terapia se ha consolidado como un avance en la medicina regenerativa, empleada en patologías ortopédicas, neurológicas, cardiovasculares y autoinmunes.

Según la International Society for Stem Cell Research (ISSCR), la aplicación de células madre puede realizarse mediante inyecciones directas, infusión intravenosa o implantación quirúrgica, siempre bajo protocolos controlados y con seguimiento médico especializado.

Clínica de Tratamiento con células madre
Clínica de tratamiento con células madre

Tipos de células madre más utilizadas en la aplicación clínica

  • Células madre mesenquimales (MSC): obtenidas de médula ósea, tejido adiposo o cordón umbilical, con capacidad para diferenciarse en hueso, cartílago, músculo y otros tejidos.
  • Células madre hematopoyéticas: usadas principalmente en trasplantes de médula ósea para tratar enfermedades de la sangre.
  • Células madre pluripotentes inducidas (iPSC): generadas en laboratorio a partir de células adultas, con potencial para diferenciarse en cualquier tipo celular.

Etapas del procedimiento de aplicación

Evaluación y selección del paciente

Se revisa el historial clínico, se solicitan estudios de laboratorio e imagen, y se determina la viabilidad del tratamiento según la enfermedad y el estado general del paciente.

Obtención de las células madre

Puede ser autóloga (del propio paciente) o alogénica (de un donante). En ambos casos, se siguen protocolos de recolección estéril para evitar contaminación.

Procesamiento y purificación

En laboratorio certificado, las células se aíslan, purifican y, en algunos casos, se expanden para aumentar su número.

Aplicación del tratamiento

Dependiendo de la patología y el protocolo, se puede optar por:

Método de aplicaciónDescripciónEjemplos de uso clínico
Inyección localSe aplican directamente en la zona afectada.Lesiones articulares, musculares, tendinosas.
Infusión intravenosa (IV)Administración por vía sanguínea para distribución sistémica.Enfermedades autoinmunes, degenerativas.
Implantación quirúrgicaSe colocan en tejidos u órganos mediante cirugía.Lesiones de médula espinal, cardiopatías.

Diferencias según la patología

  • Ortopedia: inyecciones intraarticulares para artrosis o lesiones deportivas.
  • Neurología: aplicación intratecal (en líquido cefalorraquídeo) en esclerosis múltiple o lesiones medulares.
  • Cardiología: inyección intramiocárdica en pacientes con insuficiencia cardíaca.
  • Medicina estética: microinyecciones dérmicas para regeneración de piel.

Protocolos de seguridad y regulación

  • En México, la COFEPRIS supervisa los procedimientos y permite aplicaciones bajo protocolos de investigación o uso compasivo.
  • En Estados Unidos, la FDA exige ensayos clínicos concluidos para autorizar tratamientos, lo que limita su disponibilidad pero aumenta la seguridad y control de calidad.

¿Cómo se realiza el tratamiento con células madre?

El tratamiento con células madre se realiza obteniendo las células del propio paciente o de un donante, procesándolas en un laboratorio certificado y aplicándolas mediante inyección directa, infusión intravenosa o implantación quirúrgica, según la enfermedad a tratar y el protocolo médico.


Ventajas y limitaciones del procedimiento

Ventajas

  • Potencial de regeneración de tejidos dañados.
  • Procedimientos mínimamente invasivos en la mayoría de casos.
  • Puede combinarse con terapias convencionales.

Limitaciones

  • Resultados variables según la patología y el paciente.
  • Costos elevados en algunos países.
  • Necesidad de más evidencia en ciertos usos.

Tratamiento de células madre en rodilla
Tratamiento de células madre en rodilla

Comparativa de vías de aplicación, tiempo de recuperación y evidencia clínica

Vía de aplicaciónDescripciónTiempo de recuperación estimadoNivel de evidencia clínicaPrincipales indicaciones
Inyección localAplicación directa en la zona afectada.1-3 díasAlta en ortopedia y medicina deportivaArtrosis, lesiones musculares, tendinopatías
Infusión intravenosaAdministración sistémica por vía sanguínea.2-5 díasModerada-alta en enfermedades autoinmunesArtritis reumatoide, lupus, esclerosis múltiple
Inyección intratecalInyección en líquido cefalorraquídeo.3-7 díasModerada en neurologíaEsclerosis lateral amiotrófica, lesiones medulares
Implantación quirúrgicaColocación mediante cirugía en tejido u órgano.2-6 semanasAlta en cardiología y neurocirugíaInfarto de miocardio, defectos estructurales
Microinyecciones dérmicasAplicación superficial en piel.1-2 díasModerada en estéticaRejuvenecimiento facial, cicatrices

La forma cómo se aplica el tratamiento de células madre sigue evolucionando gracias a la investigación científica y los avances tecnológicos. La tendencia apunta a métodos menos invasivos, protocolos más seguros y un mayor número de aplicaciones aprobadas en los próximos años. Elegir una clínica con certificación, equipo médico especializado y protocolos validados es fundamental para maximizar los beneficios y minimizar riesgos.


El cómo se aplica el tratamiento de células madre depende del tipo de célula, la vía de administración y la patología a tratar. Nuestro próximo análisis abordará “Eficacia de la terapia con células madre en artrosis”, con una revisión de ensayos clínicos y resultados a largo plazo.

Related articles
El cómo se aplica el tratamiento de células madre es una de las dudas más frecuentes entre pacientes y profesionales de la salud interesados en la medicina regenerativa. Este artículo describe paso a paso las técnicas de aplicación, los tipos de células utilizadas y las diferencias según la patología, integrando información de estudios clínicos recientes y protocolos internacionales, para que puedas comprender el procedimiento desde una perspectiva médica y basada en evidencia.